efluvio telogeno

Efluvio telógeno o telogénico: síntomas, causas y soluciones

Uno de los problemas capilares más frecuentes tanto en hombres como en mujeres que provocan la caída del cabello es el conocido como efluvio telógeno o telogénico ¿quieres saber en qué consiste este problema capilar? ¿quieres conocer las causas que pueden provocarlo y las posibles soluciones? ¡En este artículo te respondemos a estas preguntas y a otras muchas!

El ciclo del cabello

Antes de adentrarnos en explicar qué es efluvio telógeno, cómo se puede detectar, las causas que lo producen y las posibles soluciones queremos explicar brevemente las tres fases del ciclo del cabello para que se entienda el efluvio telógeno mucho mejor.

El ciclo del cabello está formado por tres fases:

  • Fase anágena: es la fase del crecimiento del cabello y de las tres es la más larga ya que dura entre 2 y 5 años de media. Durante este tiempo el pelo va creciendo 1 centímetro de media al mes. En esta fase se suele encontrar la mayoría del cabello de la cabeza.
  • Fase catágena: esta fase es conocida también como fase de reposo y es mucho más corta que la anterior ya que dura unos 20 días.
  • Fase telógena: es la fase en la que el pelo ya no crece, se desprende del folículo y cae. Dura unos 3 meses.

En condiciones normales y cuando no hay un problema capilar el pelo cae y en ese folículo se forma un nuevo cabello que inicia de nuevo el ciclo. Cada folículo actúa de manera individual y se considera una caída totalmente normal aquella que no supera los 100 cabello diarios de media.

¿Qué es el efluvio telógeno y cuáles son sus causas?

El efluvio telógeno es una pérdida del cabello más abundante de lo que consideramos normal que se produce cuando el cabello está en la fase telógena durante un tiempo limitado. Es un problema capilar reversible que se produce por una variación en el ciclo del cabello. Esta variación consiste en que los cabellos afectados pasan antes de tiempo a la fase telógena y  puede estar causada por diferentes motivos:

  • Puede aparecer tras un episodio de estrés psicológico o ansiedad.
  • Por no llevar una dieta equilibrada y sufrir deficiencias nutricionales de vitaminas, hierro o proteínas por ejemplo. ¡Siempre decimos que el pelo también se alimenta de lo que comemos! Como comentamos en el artículo «Qué alimentos evitar para mejorar la salud de tu pelo» una mala alimentación puede ser una de las causas de la caída del cabello.
  • Por cambios hormonales como puede ser en el embarazo, en el parto o el postparto.
  • Por la reacción a un tratamiento médico o ingesta de determinados fármacos.
  • Por enfermedades de tiroides.
  • Por la realización de intervenciones quirúrgicas, por una enfermedad grave o por un sufrimiento físico importante.

Ahora también se ha descubierto que uno de los efectos secundarios de la Covid-19 puede ser la caída del cabello. También debería considerarse como efluvio telógeno. Sea cual sea la causa el efluvio telógeno tiende a manifestarse a partir de los dos meses desde que se produce el motivo desencadenante.

https://www.instagram.com/p/CUXRWRGorck/?utm_source=ig_web_copy_link

¿Cómo se puede detectar el efluvio telógeno?

El efluvio telógeno es fácil de detectar ya que las personas que lo padecen observan una mayor caída del cabello. Ver pelo en la almohada, en el suelo del baño o en el cepillo es lo más  habitual. Esta caída suele ser difusa, es decir, se produce por toda la cabeza y no en una zona concreta como pueden ser otros tipos de alopecia como la fibrosante o la areata. Normalmente al padecer el efluvio telógeno no se produce una cambio de imagen. En algunos casos también se suele notar algo de molestia o dolor en el cuero cabelludo.

Diferencias entre efluvio telógeno y alopecia androgenética

La principal diferencia entre el efluvio telógeno y la alopecia androgenética es que solo en el caso de esta última se produce un deterioro en la raíz del cabello. Por tanto, en el efluvio telógeno después de la caída el cabello en el folículo vuelve a crecer un cabello y en el caso de la alopecia androgenética el folículo se atrofia y se hace cada vez más pequeño y el pelo que crece cada vez más fino. Después de varios ciclos el pelo deja de crecer en el folículo. Por tanto el efluvio telógeno es reversible pero la alopecia androgenética no.

Otra diferencia que se observa entre ambos problemas es que el efluvio telógeno es una caída muy abundante durante un periodo de tiempo y la alopecia androgenética es una caída más progresiva. 

Además, como explicamos en profundidad en el artículo ¿Cómo diferenciar la alopecia androgenética del efluvio telógeno? las zonas que afectan cada problema capilar no son las mismas. La alopecia androgenética se produce en zonas concretas de la cabeza y el efluvio telógeno se produce por toda la cabeza.

Soluciones para el efluvio telógeno o telogénico

Como hemos comentado al principio, el efluvio telógeno es reversible. La clave está en detectar el factor causante del problema para ponerle solución lo antes posible. Así que cuanto antes se acuda a un profesional, antes se podrán solucionar las posibles deficiencias.

Una dieta equilibrada y con el aporte de hierro y vitaminas necesario siempre puede ayudar a mejorar el problema. También hay tratamientos capilares como el Tricomedic, que combinados con la maquinaria adecuada como puede ser la radiofrecuencia Indiba, pueden estimular el folículo para conseguir frenar la caída y favorecer la rápida recuperación del cabello.

Además, también puede venir bien utilizar el Dermaroller 540 para estimular la circulación en el cuero cabelludo y el uso de los productos de la línea P Factor de Actyva de Kemon destinados a fortalecer el cabello y frenar la caída.

Pero como hemos comentado, la clave está en acudir a un profesional para determinar la causa del problema y ponerle solución lo más rápidamente posible para evitar que el problema se cronifique. Si quieres que analicemos tu caso en Centros Beltrán puedes solicitar una primera visita gratuíta en nuestro centro de Valencia o en cualquiera de nuestros centros asociados.  Puedes hacerlo llamando al 96 348 78 20 o mándanos un Whatsapp al  601 08 13 64 . ¡Y si una vez leído el artículo te queda alguna duda también puedes preguntarnos!

 

 

 

[callTogetAuthorProfilePicture]
Prótesis capilares

¿Cómo guardar una prótesis capilar o peluca?

Guardar una prótesis capilar o una peluca correctamente es importante para que el pelo no se estropee pero también para mantener su forma, estilo y durabilidad. ¿Has terminado el tratamiento de quimioterapia y quieres guardar tu peluca correctamente? ¿Has comprado otra solución capilar y quieres guardar la que tenías antes?  ¡Te explicamos cómo guardar tu peluca de pelo natural, tu peluca sintética o una prótesis capilar para que se conserven en perfecto estado!  5 Consejos para guardar una prótesis capilar o peluca ¿Sabes cómo debes guardar una prótesis capilar o una peluca correctamente? ¡Sigue estos 5 consejos!  1. Desenreda la prótesis o peluca Antes de guardar tu peluca o prótesis capilar es importante que esté bien desenredada.  Recuerda que es mejor desenredarla en seco antes de lavarla y debes empezar siempre por las puntas, después debes quitar los enredos de la zona media y por último tienes que desenredar la zona de la raíz. ¡Así evitarás que el enredo se haga más grande y que se estropee el cabello! 2. Lava la prótesis o peluca antes de guardarla También es muy importante que guardes tu peluca o prótesis capilar bien limpia. ¡No la guardes nunca con restos de adhesivos o productos capilares! Para ello, deberás lavarla con el champú adecuado para soluciones de pelo natural o sintético sin aplicarle después ni mascarilla ni ningún producto de finalizado. 3. Seca bien el cabello Antes de guardar tu prótesis capilar o peluca después de lavarla tienes que asegurarte que el cabello está bien seco ya que los restos de humedad pueden dañar el pelo o la fibra. Recuerda que si es una peluca sintética tendrás que dejarla secar al aire y si es de pelo natural podrás secarla con el secador. ¡Nunca la guardes con el pelo húmedo!  4. Guarda la prótesis o la peluca en una caja de cartón Cuando te asegures de que el pelo está completamente seco nuestra recomendación es que guardes tu peluca o prótesis capilar en una caja de cartón. Puedes utilizar la caja original de tu solución capilar o si no la tienes cualquier otra de cartón. También es muy recomendable que la envuelvas en papel de periódico y que pongas dentro de la caja un puro o bolsitas de gel de silice (las que suelen venir dentro de los bolsos u otros productos) ya que absorben la humedad.  5. Lugar de almacenamiento Una vez la tengas dentro de la caja de cartón es importante que la dejes en un lugar fresco, seco y apartada de la luz directa y de fuentes de calor.  ¡Esto también es importante para conservar en buen estado tu peluca o prótesis capilar cuando la guardes!   ¡Sigue estos 5 consejos para guardar tu prótesis capilar o peluca! Y recuerda que si tienes dudas puedes consultarnos llamando al 963487820 o por Whatsapp en el 601081364.  ¡Nuestros expertos capilares te asesorarán en todo lo que necesites!

VER MÁS »
Carrito de compra
Scroll al inicio

¡HOLA!

¿Quieres reservar un tratamiento?

¡Déjanos tus datos y en menos de 48h nos pondremos en contacto contigo para darte cita!

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

¡HOLA!

¿Quieres recibir un asesoramiento capilar?

¡Déjanos tus datos y en menos de 48h nos pondremos en contacto contigo!

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
× Solicita tu diagnóstico capilar