Diferencias entre alopecia androgenética y efluvio telógeno

¿Cómo diferenciar alopecia androgenética de efluvio telógeno?

La alopecia androgenética y el efluvio telógeno son dos problemas capilares muy frecuentes y que tienden a confundirse. ¡Te contamos en este artículo cómo se diferencian!

Diferencias entre alopecia androgenética y efluvio telógeno

Antes de explicaros las diferencias que existen entre la alopecia androgenética y el efluvio telógeno te explicamos brevemente en qué consisten.

Como ya explicamos en un artículo sobre la alopecia androgenética, este problema capilar es una alopecia no cicatrizal y uno de los tipos de alopecia más comunes. Afecta tanto a hombres como a mujeres y presenta patrones diferentes que son fáciles de identificar porque la caída se produce en zonas concretas. Este tipo de alopecia produce una caída que es progresiva y constante y sus fases vienen determinadas por la escala de Hamilton y Norwood en el caso de los hombres y por la escala de Ludwig en el caso de las mujeres.

En el caso de los hombres suele estar causada por los andrógenos (hormonas masculinas) que actúan sobre el folículo que va reduciendo su tamaño hasta que muere. Suele empezar por la zona de las entradas y coronilla y después poco a poco va avanzando poco a poco.

Alopecia androgenética: escala de Hamilton-Norwood y soluciones. La alopecia androgenética es el tipo de alopecia más común entre los hombres y está causada, generalmente, por factores genéticos y hormonales que atrofian el folículo piloso y acortan la fase de crecimiento del cabello. Este tipo de alopecia suele empezar a producirse después de la pubertad y para determinar el grado de alopecia que se padece se utiliza la escala Hamilton-Norwood. ¡Te explicamos los diferentes niveles!

En el caso de las mujeres suele generarse por herencia genética y, a diferencia de lo hombres, empieza en la zona central del cabello y se va desplazando hacia los extremos.

Alopecia femenina: escala de Ludwig. Si el otro día os explicábamos la escala Norwood – Hamilton y los diferentes niveles que tiene para medir el grado de la alopecia masculina, hoy queremos centrarnos la escala de Ludwig que es con la que se suelen categorizar los diferentes grados de la alopecia androgenética femenina.

En cambio, el efluvio telógeno es una pérdida del cabello más abundante de lo que consideramos normal que se produce cuando el pelo está en la fase telógena del ciclo del cabello. Puede estar causado por episodios de estrés, por desequilibrios en la dieta, por cambios hormonales como en el embarazo o el postparto, por tratamientos médicos o por efectos secundarios de determinadas enfermedades como puede ser la Covid-19.

Y ahora que ya te hemos explicado qué te hemos dado estos apuntes sobre la alopecia androgenética y el efluvio telógeno te detallamos las 3 diferencias principales:

  • El efluvio telógeno es una caída muy abundante que se nota en la almohada, al peinarte, en el suelo… y se produce durante un tiempo determinado. La alopecia androgenética en cambio es una caída progresiva. Primero se nota cómo el pelo se va debilitando y afinando y después va cayendo poco a poco.
  • La alopecia androgenética se produce en zonas concretas de la cabeza y el efluvio telógeno se produce por toda la cabeza.
  • El efluvio telógeno sí que es reversible y cuando se revierte el problema que lo provoca se frena la caída y un nuevo pelo vuelve a crecer. En cambio, la alopecia androgenética es irreversible ya que como el folículo muere el pelo no vuelve a crecer. Hay tratamientos capilares que combinados con la maquinaria adecuada como puede ser el Indiba pueden frenar el problema cuando se encuentra en sus fases iniciales. Posteriormente el problema también se podría solucionar con las prótesis capilares estándar o las hechas a medida por nosotros. ¿Tienes alopecia androgenética? ¡Esto es lo que una prótesis capilar puede hacer por ti! 

Si padeces uno de estos problemas o cualquier otro problema que provoque la caída del cabello nos gustaría comentarte que es muy importante que prestes atención a tu dieta y que incluyas alimentos ricos en hierro y proteínas como ya te explicamos en el artículo alimentos que pueden ayudarte a prevenir la caída. Tampoco olvides incluir alimentos que contengan vitaminas C y E.

Si una vez leído el artículo te siguen quedando dudas puedes preguntarnos y te las resolveremos. Y si quieres que analicemos tu caso podemos hacerlo totalmente gratis en nuestro centro de Valencia o en cualquiera de nuestros centros asociados. ¡Pide tu cita llamando al 963487820 o escribiendo un Whatsapp al 601081364! ¡No esperes más para dar el paso y ponerte en manos de un especialista para solucionar tu problema con la mayor brevedad!

 

 

[callTogetAuthorProfilePicture]
Prótesis capilares

¿Cómo guardar una prótesis capilar o peluca?

Guardar una prótesis capilar o una peluca correctamente es importante para que el pelo no se estropee pero también para mantener su forma, estilo y durabilidad. ¿Has terminado el tratamiento de quimioterapia y quieres guardar tu peluca correctamente? ¿Has comprado otra solución capilar y quieres guardar la que tenías antes?  ¡Te explicamos cómo guardar tu peluca de pelo natural, tu peluca sintética o una prótesis capilar para que se conserven en perfecto estado!  5 Consejos para guardar una prótesis capilar o peluca ¿Sabes cómo debes guardar una prótesis capilar o una peluca correctamente? ¡Sigue estos 5 consejos!  1. Desenreda la prótesis o peluca Antes de guardar tu peluca o prótesis capilar es importante que esté bien desenredada.  Recuerda que es mejor desenredarla en seco antes de lavarla y debes empezar siempre por las puntas, después debes quitar los enredos de la zona media y por último tienes que desenredar la zona de la raíz. ¡Así evitarás que el enredo se haga más grande y que se estropee el cabello! 2. Lava la prótesis o peluca antes de guardarla También es muy importante que guardes tu peluca o prótesis capilar bien limpia. ¡No la guardes nunca con restos de adhesivos o productos capilares! Para ello, deberás lavarla con el champú adecuado para soluciones de pelo natural o sintético sin aplicarle después ni mascarilla ni ningún producto de finalizado. 3. Seca bien el cabello Antes de guardar tu prótesis capilar o peluca después de lavarla tienes que asegurarte que el cabello está bien seco ya que los restos de humedad pueden dañar el pelo o la fibra. Recuerda que si es una peluca sintética tendrás que dejarla secar al aire y si es de pelo natural podrás secarla con el secador. ¡Nunca la guardes con el pelo húmedo!  4. Guarda la prótesis o la peluca en una caja de cartón Cuando te asegures de que el pelo está completamente seco nuestra recomendación es que guardes tu peluca o prótesis capilar en una caja de cartón. Puedes utilizar la caja original de tu solución capilar o si no la tienes cualquier otra de cartón. También es muy recomendable que la envuelvas en papel de periódico y que pongas dentro de la caja un puro o bolsitas de gel de silice (las que suelen venir dentro de los bolsos u otros productos) ya que absorben la humedad.  5. Lugar de almacenamiento Una vez la tengas dentro de la caja de cartón es importante que la dejes en un lugar fresco, seco y apartada de la luz directa y de fuentes de calor.  ¡Esto también es importante para conservar en buen estado tu peluca o prótesis capilar cuando la guardes!   ¡Sigue estos 5 consejos para guardar tu prótesis capilar o peluca! Y recuerda que si tienes dudas puedes consultarnos llamando al 963487820 o por Whatsapp en el 601081364.  ¡Nuestros expertos capilares te asesorarán en todo lo que necesites!

VER MÁS »
Carrito de compra
Scroll al inicio

¡HOLA!

¿Quieres reservar un tratamiento?

¡Déjanos tus datos y en menos de 48h nos pondremos en contacto contigo para darte cita!

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

¡HOLA!

¿Quieres recibir un asesoramiento capilar?

¡Déjanos tus datos y en menos de 48h nos pondremos en contacto contigo!

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
× ¡Pide más información!